Material: TÉCNICAS de ANIMACIÓN

FOLIOSCOPIO O FLIPBOOK

Un folioscopio o filoscopio (flip book o flick book, en inglés) es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio. Son ilustrados usualmente por niños, pero pueden estar también orientados a adultos y emplear una serie de animaciones. (Wikipedia)

MATERIALES

- Un bloc pequeño (puede ser un taco de Post it) o un taco de hojas blancas sujeto con una pinza (pueden ser papeles reciclados por la cara que esté en blanco).
- Lápiz.
- Rotuladores, lápices de colores, bolígrafos de colores, etc...



¿Cómo lo hacemos?

1. Preparamos un taco pequeño de papeles sujetos por una pinza.
2. En cada página vamos haciendo un dibujo que se diferencia levemente del de la página anterior... y así sucesivamente.
3. Aplicamos colores a todas las páginas.
4. Pasamos rápidamente el taco de papel para ver el efecto.
5. Una vez que tengáis vuestro Folioscopio o Flipbook debéis grabarlo en vídeo con el móvil para que se vea en movimiento.


Aquí os dejo un par de vídeo explicativos. No importa que estén en inglés. Veréis que el vídeo es muy intuitivo y fácil de comprender.

También vais a ver que utilizan una luz para calcar las imágenes. Vosotros podéis hacerlo sobre el cristal de una ventana, el resultado es el mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=Un-BdBSOGKY

https://www.youtube.com/watch?v=Njl-uqnmBGA



Aquí tenéis ejemplos de otro instituto (1º ESO)

http://epviespal.blogspot.com/2018/04/el-folioscopio-de-la-imagen-fija-la.html







FOLIOSCOPIO MECÁNICO

https://www.youtube.com/watch?v=7hBlp6KjCt8






ANIMACIÓN POR ROTOSCOPIA

Os dejo esta entrada con dos ejemplos de animaciones realizadas en otro centro educativo mediante la técnica de la rotoscopia.

- La rotoscopia  consiste en dibujar los fotogramas uno a uno a partir de un vídeo original .
- El proceso para realizarla comienza con la grabación del vídeo  de lo que queremos animar.
- Después de grabar el vídeo procederemos a la fragmentación de este en imágenes , para que el movimiento sea natural lo ideal es  capturar 24 imágenes por cada segundo de animación , aunque con 9 nosotros conseguimos un mínimo movimiento.
- Al terminar de  capturar las imágenes  o exportarlas con el imovie  las imprimimos , realizaron la animación a mano  dibujando uno a uno cada frame en papel vegetal .
- Con las nuevas imágenes ( escaneadas o fotografiadas una a una con el móvil, tablet o una cámara )   creamos la animación , puedes realizarla con  el mismo software  que utilizas para realizar  un stop motion , desde  el monkey jam  para windows o frame , el propio imovie para mac  o movie maker para windows.



No hay comentarios:

Publicar un comentario